Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

jueves 31 de julio de 2025

Energía

Vaca Muerta alcanza nuevos récords y consolida su rol clave en la matriz energética

Con máximos históricos en la producción de gas y petróleo, la formación no convencional continúa creciendo. El avance de obras estratégicas como el oleoducto Vaca Muerta Sur y nuevos gasoductos refuerzan su capacidad exportadora.

Vaca Muerta sigue marcando hitos en la industria energética argentina. En junio, la formación alcanzó un nuevo récord nacional de producción de gas con un promedio de 158,7 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), mientras que la provincia de Neuquén registró su mayor nivel histórico de extracción de petróleo: 493.862 barriles por día (bpd).

Este crecimiento sostenido afianza a Vaca Muerta como pilar de la matriz energética nacional, al tiempo que se avanza con obras clave para garantizar su desarrollo a largo plazo.

Shale gas en alza
Durante junio, Neuquén aportó 112,3 MMm³/d de gas, lo que representa un aumento del 7,77% interanual y del 9,8% mensual. De esta manera, la provincia concentró el 71% del total producido a nivel país, impulsada principalmente por el auge del shale gas.

La Cuenca Neuquina —que abarca también regiones de provincias vecinas— sumó 116,7 MMm³/d, consolidando su liderazgo como epicentro del desarrollo gasífero argentino.

En términos acumulados, el primer semestre de 2025 cerró con un promedio de 82,6 MMm³/d, apenas por encima del mismo período de 2024 (81,7 MMm³/d), lo que evidencia una tendencia sostenida a pesar de ciertos desafíos operativos.

Petróleo: crecimiento histórico
La producción de crudo también mostró un desempeño sobresaliente. Con 493.862 bpd en junio, Neuquén superó ampliamente los 468.862 bpd de mayo y los 400.936 bpd de junio de 2024, marcando un crecimiento del 23% interanual.

Desde enero, cuando se registraron 462.641 bpd, la curva fue ascendente. Se proyecta que en 2025 la producción anual promedio supere los 512.000 bpd, lo que convertiría al año en el más productivo de la historia para la provincia.

Este repunte está acompañado por un mayor flujo de exportaciones de crudo y una creciente cobertura del mercado interno.

Obras que sostienen el crecimiento
La expansión productiva no sería posible sin infraestructura adecuada. En ese sentido, se destacan varios proyectos en ejecución:

Gasoducto Perito Moreno: se licitó su ampliación para sumar 14 MMm³/d mediante nuevas plantas compresoras, reforzando el transporte desde Neuquén hacia Buenos Aires.

Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS): impulsado por YPF y siete petroleras, conectará los bloques productivos con Punta Colorada (Río Negro) a lo largo de casi 600 km. Con una inversión total de US$ 3.000 millones, se espera que comience a operar en 2026 con 180.000 bpd y llegue a 550.000 bpd en 2027.

Ramal Duplicar Norte (Oldelval): con US$ 380 millones de inversión, unirá el norte neuquino con Allen (207 km), aportando capacidad para evacuar 220.000 bpd hacia puertos clave como Rosales y la futura terminal de Punta Colorada.

Estaciones de bombeo Allen y Chelforó: ya operativas, permiten incrementar la presión para transportar grandes volúmenes de crudo, asegurando eficiencia en la cadena logística.

Inversión y empleo
Durante 2025, la inversión total en Vaca Muerta supera los US$ 9.000 millones, concentrada en un 65% por YPF, Vista Energy y Pluspetrol. Esta inyección de capital impulsa no solo la producción, sino también el desarrollo de infraestructura con orientación exportadora.

Las obras ya generan oportunidades laborales: en Neuquén y Río Negro se están demandando perfiles técnicos para áreas de logística, ingeniería y seguridad.

Desafíos y señales de moderación
Pese a los récords, la actividad operativa muestra signos de recalibración. En junio, la cantidad de fracturas cayó un 25% respecto a mayo (de 2.588 a 1.968 etapas). Esta baja responde a múltiples factores: costos dolarizados, volatilidad financiera, ajustes contractuales y limitaciones en capacidad de transporte.

Además, una ola de frío reciente expuso falencias en la red de distribución, provocando cortes en algunas zonas del país, lo que resalta la necesidad de continuar fortaleciendo la infraestructura.

Superávit energético y contexto
Entre junio de 2024 y junio de 2025, el país acumuló un superávit energético de más de US$ 6.500 millones, y se estima que el año cerrará cerca de los US$ 8.000 millones. Estos ingresos son fundamentales para la estabilidad macroeconómica, en un escenario aún marcado por presiones cambiarias y déficit fiscal.

El salto de Vaca Muerta no es casual: es resultado de una estrategia que articula inversión, tecnología, infraestructura y vocación exportadora. El desafío que viene será sostener este ritmo en un contexto global volátil y con alta demanda por seguridad energética.

AnuncioAdvertisement
AnuncioAdvertisement

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados