Con la reciente ampliación del sistema de transporte de Oldelval —clave para llevar más crudo de Vaca Muerta hacia los puertos de exportación— OilTanking acelera sus propios planes de expansión en la terminal marítima de Puerto Rosales, consolidando así un nodo estratégico del nuevo mapa energético argentino.
La empresa ya puso en marcha parte de su nueva infraestructura, pensada para recibir mayores volúmenes de petróleo y dar soporte al crecimiento del ducto troncal. “Oldelval es un partner importantísimo, este es un único sistema logístico que tiene dos componentes: el transporte del producto y la terminal marítima, que es el gran almacén para recibir ese producto y exportarlo en buques”, explicó Guillermo Blanco, vicepresidente de OilTanking, en diálogo con +e.
El proyecto contempla la incorporación de seis nuevos tanques de 50.000 metros cúbicos cada uno, de los cuales uno ya está operativo y otros dos se sumarán en abril. También se construyó una nueva posición de muelle que permitirá operar simultáneamente con buques de gran porte, como un Suezmax (160.000 toneladas) y un Aframax (120.000 toneladas), reemplazando una de las monoboyas actuales.
“Esto incluye también una estación de bombeo para poder cargar a los dos buques al mismo tiempo, más toda la infraestructura complementaria”, detalló Blanco. Una vez concluida la obra, la terminal estará en condiciones de despachar entre 20 y 25 buques por año, dependiendo del tamaño de las embarcaciones y el ritmo de producción.
Aunque el foco principal está puesto en la exportación —con destinos como Europa, el Golfo de México y África—, la empresa también prevé un mayor abastecimiento al mercado interno, especialmente a refinerías del Gran Buenos Aires.
La expansión no se detiene ahí. Con la reciente aprobación del proyecto “Duplicar X” de Oldelval, que prevé otra suba en la capacidad de bombeo, desde OilTanking ya anticipan una nueva fase de obras en Rosales. “Si Oldelval aumenta su capacidad de bombeo y no tiene su correlato en el almacén, claramente hay algo que está faltando”, advirtió Blanco.
La futura etapa, que podría implicar una ampliación del 40% al 50% respecto al proyecto actual, seguiría un esquema de financiamiento mixto: aportes de los productores y emisión de obligaciones negociables en el mercado local, una fórmula que hasta ahora ha dado buenos resultados.
