Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

viernes 18 de abril de 2025

Economía

El comercio electrónico en Argentina creció un 181% y facturó $22 billones en 2024

Las billeteras digitales impulsaron el consumo online.

El comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación de 22.025.462 millones de pesos en 2024, según el informe anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

El estudio destacó que el crecimiento interanual de la facturación fue del 181%, superando en 64 puntos la inflación, que se ubicó en el 117,7%.

Las órdenes de compra crecieron un 5%, mientras que el ticket promedio se incrementó un 176% respecto de 2023, alcanzando los $92.341.

“La adopción de billeteras digitales tuvo un impacto significativo en el comportamiento de los consumidores”, afirmó la CACE.

En términos de facturación regional, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mantuvo su liderazgo, con la siguiente distribución:

–AMBA: 42%
–Buenos Aires: 17%
–Litoral: 13%
–Sur: 8%
–Centro: 8%
–NOA: 7%
–Cuyo: 5%

“El crecimiento de más del 180% en la facturación refleja la consolidación del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la digitalización y la confianza del consumidor”, explicó Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

Además, señaló que la proporción de empresas donde el comercio electrónico representa más del 10% de las ventas creció del 50% en 2023 al 54% en 2024.

“La flexibilidad y conveniencia de este canal han sido clave en su expansión. Desde CACE seguimos trabajando para fortalecer el comercio electrónico y apoyar el crecimiento de los negocios digitales”, aseguró.

Un dato relevante de 2024 es que, por primera vez, la cantidad de personas con billeteras virtuales superó a quienes poseen tarjetas de débito y crédito.

El crecimiento de estos medios de pago se debe a la implementación del código QR dual, que permite vincular las billeteras virtuales con tarjetas de crédito.

No obstante, la tarjeta de crédito sigue siendo el principal método de pago, con una participación del 74% en las compras.

En cuanto a los rubros con mayor facturación, Pasajes y Turismo encabezó el ranking, seguido por Alimentos y Bebidas, y Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía.

Las categorías más relevantes en facturación fueron:

–Artículos para el hogar (muebles, decoración)
–Electrodomésticos (línea blanca y marrón)
–Deportes
–Cosmética y perfumería
–Indumentaria
–Accesorios para autos y motos
–Infantiles
–Materiales y herramientas de construcción

Respecto de las compras en el exterior, no hubo cambios significativos en comparación con 2023.

Sin embargo, 5 de cada 10 encuestados indicaron haber adquirido productos del exterior por primera vez en los últimos seis meses.

Las plataformas más utilizadas para compras internacionales fueron: AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia, eBay y tiendas online.

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados