Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

jueves 31 de julio de 2025

Energía

Avanza a toda máquina el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur: ya soldaron 120 kilómetros

El megaproyecto de YPF genera más de 1.500 empleos y marca un hito en infraestructura energética para conectar Vaca Muerta con el Atlántico

El Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una de las obras de infraestructura energética más relevantes de los últimos años, avanza a paso firme en el Alto Valle de Río Negro y ya alcanzó un hito clave: se completaron 120 kilómetros de cañerías soldados entre Allen y Chelforó, consolidando un frente de trabajo que emplea a más de 1.500 personas en Río Negro y Neuquén.

Con una traza total de 570 kilómetros, el ducto está diseñado para transportar 390.000 barriles diarios desde el corazón de Vaca Muerta hasta la costa atlántica rionegrina, donde se construye una nueva terminal de exportación en Punta Colorada. El objetivo estratégico: ampliar la capacidad de evacuación de crudo y posicionar a Argentina como proveedor energético global.

La obra es impulsada por YPF, con la participación de contratistas y proveedores de servicios especializados, y se desarrolla en simultáneo en distintos frentes, con un nivel de avance técnico sin precedentes en el país.

Récord de avance y despliegue técnico
En el tramo Allen–Chelforó se registró un récord nacional: 155 soldaduras en un solo día, lo que equivale a más de tres kilómetros lineales de cañería montada. Esa marca refleja el ritmo acelerado de trabajo que sostiene el cronograma general.

El ducto se construye con caños de 30 pulgadas de diámetro, preparados para soportar alta presión y atravesar diversas condiciones geográficas. Las tareas incluyen movimiento de suelos, soldadura automatizada, control de calidad con rayos X, recubrimientos especiales y la bajada definitiva a zanja.

Ya se inició también el segundo tramo, entre Chelforó y la costa, con centros logísticos en General Conesa y Sierra Grande. En esa zona, avanza la construcción de un tanque de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos, pieza clave para la operación continua de la terminal marítima.

Dinamismo regional: empleo y pymes en movimiento
Más allá de los datos técnicos, el VMOS ya genera un fuerte impacto económico y social en las localidades involucradas. Los más de 1.500 trabajadores incorporados —en su mayoría a través de la UOCRA— conviven con técnicos, ingenieros y operadores logísticos que se despliegan en campamentos y bases de operación distribuidas por la región.

Además, el proyecto moviliza a decenas de pymes que prestan servicios de transporte, mantenimiento, catering, provisión de insumos e ingeniería de apoyo. Ciudades como Allen, General Roca, Chichinales, Chelforó y Conesa se han transformado en puntos clave de esta red logística.

La articulación con los municipios, el cumplimiento de normativas ambientales y la interacción con comunidades locales forman parte del modelo operativo del proyecto. Según fuentes del consorcio constructor, todas las tareas se desarrollan con estudios de impacto ambiental aprobados y planes de mitigación activos.

Punta Colorada: el nuevo puerto energético del país
El tramo final del ducto culminará en la terminal portuaria de Punta Colorada, sobre la costa rionegrina. Allí se levantará un muelle para grandes buques tanque, con capacidad para despachar petróleo directamente al exterior, sin pasar por Bahía Blanca ni depender de transporte ferroviario.

La ubicación fue elegida por sus condiciones geográficas favorables: calado natural, cercanía a la red vial y baja densidad poblacional. Ya se han iniciado tareas de movimiento de suelo, apertura de caminos, tendido eléctrico y montaje de las primeras estructuras operativas.

El complejo incluirá tanques de almacenamiento, unidades de bombeo, sistemas de control automatizado y monitoreo remoto. Una vez en funcionamiento, permitirá canalizar más del 25% de las exportaciones energéticas del país, reduciendo costos y mejorando la competitividad del petróleo no convencional argentino.

Para Río Negro y Neuquén, la obra marca un punto de inflexión: pasarán de ser territorios de producción a convertirse en plataformas logísticas y nodos de salida al mundo. Ese salto no solo es técnico: implica nuevas oportunidades económicas, fiscales y estratégicas para la región.

AnuncioAdvertisement
AnuncioAdvertisement

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados