Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

domingo 06 de julio de 2025

Industria

La revolución de la Inteligencia Artificial enfrenta su gran cuello de botella: la energía

El desafío ya no es tecnológico, sino estructural. La demanda energética de los data center crecerá más de 150 GW al 2030. ¿Dónde se generará esa energía? ¿Cómo se distribuirá? ¿Es posible sostener este crecimiento?

La inteligencia artificial (IA) está acelerando su expansión global a una velocidad sin precedentes. Según estimaciones de Schneider Electric, para 2030 los centros de datos dedicados a IA -incluyendo a la IA generativa- representarán hasta el 36% de toda la carga energética instalada en estos complejos. Este crecimiento plantea un desafío técnico, ambiental y económico central: la disponibilidad de energía confiable, escalable y eficiente.

Marta Sánchez, Vicepresidenta de Secure Power para Sur América en Schneider Electric, admite los desafíos por delante. «Sabemos que la demanda de Inteligencia Artificial está proyectando duplicar el consumo de energía que tenemos hoy. Si en el mundo estamos hablando que hoy los data centers per sé están generando 1,5% o 2% de consumo de energía mundial, se espera que a 2030 con todo el desarollo de Inteligencia Artificial estemos llegando a 2% o 4%, que es bastante«, aseguró la ingeniera industrial con más de 20 años de trayectoria en la industria tecnológica.

De visita a la Argentina para una presentación de nuevos productos en un hotel de Cardales, la colombiana Sánchez reveló datos de Goldman Sachs, que estiman que para el 2025 se esperan inversiones totales superiores a 60.000 millones de dólares en IA, y que se proyecta que para todo lo que involucra la inteligencia artificial se llegará u$s1.300 billones para 2030.

«La Inteligencia Artificial ha llegado para exponenciar más a los humanos, porque sencillamente con toda esta recolección de datos y con toda la inteligencia que se hace en todos los diferentes modelos, lleva a que el ser humano pueda tomar mejores decisiones», remarcó Sánchez sobre la revolución IA. Y completó: «La decisión final siempre la va a tener el ser humano, lo vemos en diferentes industrias, lo vemos en la medicina, que a los doctores, médicos les ayuda a poder tener muchas más herramientas para poder dar diagnósticos mucho más precisos, y cuando entras a verlo a cada industria, efectivamente ya está sucediendo».

«¿Y qué rol juega Argentina acá?», se preguntó la directiva ante clientes, proveedores y la prensa. «Creo que ustedes lo están viendo: Argentina tiene energías renovables, lo cual es muy bueno, pero tenemos que seguir aprovechando el régimen de incentivos de atracción de grandes inversiones para Argentina, porque claramente estamos en un momento donde podemos seguir trayendo esa inversión. Sudamérica sigue siendo un potencial en toda la parte de data centers. Lo vemos en países como Brasil, como Chile, incluso Colombia, y eso es lo que tenemos. O sea, Argentina está en ese camino y tenemos que seguir preparándonos», enfatizó.

En diálago con este medio, Sánchez recordó que la última vez visitó el país en agosto del 2024 la situación era un poco diferente. «Había bastante incertidumbre, hoy en día pienso que estamos en un momento donde las cosas están un poco más estabilizadas. Los canales, los partners están viendo las oportunidades, algunas inversiones que se han estado conteniendo, pero están en un escenario muy positivo para lo que sigue el año, y eso es muy bueno», estimó.

Según proyecciones optimistas, el sector de centros de datos en Argentina podría movilizar inversiones por hasta 11,75 millones de dólares para 2027, impulsadas por tendencias no sólo de inteligencia artificial sino también de la digitalización.

Noelia Miranda, directora de Secure Power para APU, también observa un escenario muy optimista. «Cuando hablamos con nuestros socios de negocios, tanto en la parte de canales de valor como los distribuidores, mismo en las alianzas con las trabajamos, todos tienen un escenario optimista. Las inversiones están repuntando, por ahí sí se alargan un poco más los plazos las tomas de decisiones finales, pero es un escenario súper optimista», recalcó.

Y sobre medidas económicas recientes como levantar el cepo y retirar dividendos, Miranda aseguró que si bien son tomadas positivamente, «no provocaron ningún tipo de cambio de dinámica de negocio» con respecto al tipo de cambio, o la fluctuación del dólar. «Hemos mantenido el negocio lo más estable posible, más allá de estos cambios», afirmó.

Al ser consultada sobre la posiblidad de instalar un megadata center para IA en el país, Miranda aclaró: «En Argentina por el momento no tenemos visibilidad de un gran datacenter de inteligencia artificial y esa es la realidad. Sí se ve la tendencia de nuevos jugadores que consultan, que preguntan, que hoy tienen un procesamiento de datos dentro de un host, lo que nosotros llamamos un co-location, y que ya están preguntando para armar su propio datacenter en la región, en el país. Es decir, migrar de un modelo de co-location a un datacenter propio. Eso se escucha muchísimo. Todavía no tenemos visibilidad, obviamente no hay nada concreto, pero las conversaciones están dando, y se escucha muchísimo». (Ambito).

AnuncioAdvertisement
AnuncioAdvertisement

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados