El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, subrayó la importancia de cerrar contratos de exportación de gas natural licuado (GNL) en el corto plazo. “Estamos trabajando fuerte con toda la industria porque creemos que 2025 es el año clave para cerrar ventas, teniendo en cuenta a nuestra competencia que es Estados Unidos”, afirmó.
También explicó que la reciente suba del 2% en los combustibles responde a una nueva metodología que busca estabilizar los precios y evitar fluctuaciones bruscas. En cuanto al autodespacho de combustibles recientemente autorizado, consideró que en el mediano plazo “debería ser más barato que el despacho tradicional”, aunque sin brindar precisiones sobre plazos.
El directivo detalló que, de los 308 TCF de reservas de gas en Vaca Muerta, se estima que el mercado interno consumirá unos 75 TCF hasta 2050, por lo que el excedente deberá destinarse a la exportación. En ese contexto, señaló que los países limítrofes no representan una demanda significativa, razón por la cual la última gira comercial de YPF puso el foco en Asia.
«Estamos trabajando fuerte con toda la industria porque creemos que 2025 es el año clave para cerrar ventas. Hay que concretar los contratos lo antes posible, y vamos por buen camino. Visitamos Japón, Corea, China e India junto a PAE y Pampa Energía, socios en Argentina LNG. La meta es abrir mercados para luego firmar contratos de largo plazo y materializar el proyecto», sentenció.
«En Japón hablamos de exportar 7 millones de toneladas anuales, lo que significaría ingresos por 3.500 millones de dólares. En Corea, se discutió un volumen de 3 millones; en China, entre 6 y 7 millones de toneladas. En India firmamos un memorando de entendimiento con tres compañías para la compra de hasta 10 millones de toneladas anuales, lo que representaría un contrato de 5.000 millones de dólares por año y, en 20 años, exportaciones por 100.000 millones de dólares para la Argentina», concluyó.
