Durante 2024, las exportaciones agropecuarias argentinas sumaron US$ 46.171 millones, un incremento de US$ 9.637 millones respecto a 2023, lo que marca una suba del 26%. En diciembre, el sector alcanzó ventas por US$ 3.550 millones, superando en US$ 925 millones los registros del mismo mes del año anterior, según el Informe Mensual de Exportaciones del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
El CAA destacó que los complejos con mayor crecimiento relativo fueron el Sucroalcoholero, Algodonero, Hortícola y Trigo. Asimismo, los complejos de Soja, Trigo y Maíz representaron las mayores contribuciones al crecimiento interanual, mientras que Legumbres y Cebada actuaron como factores de compensación.
En términos de precios internacionales, 2024 estuvo marcado por caídas significativas en varios productos. Los valores FOB de la harina de soja, poroto de soja, trigo y maíz disminuyeron un 31%, 18%, 6% y 3%, respectivamente. Por el contrario, el aceite de soja y de girasol registraron aumentos del 19% y 31%, impulsados por factores como la reducción de la oferta global de aceites vegetales y cambios en los mandatos de biocombustibles en Indonesia.
De cara al ciclo 2024/25, el CAA proyecta una producción de 93,5 millones de toneladas en los complejos de cereales y oleaginosas, un crecimiento del 7% respecto al ciclo anterior. Sin embargo, para 2025 se prevé que las exportaciones agroindustriales desciendan a US$ 44.820 millones, una baja de US$ 710 millones frente a 2024.
El complejo de cereales y oleaginosas continuará siendo el principal generador de ingresos, con exportaciones estimadas en US$ 29.671 millones. Además, las carnes aportarían US$ 3.997 millones, un aumento de US$ 444 millones, mientras que las economías regionales sumarían US$ 11.152 millones, con un crecimiento de US$ 236 millones.
Según las proyecciones trimestrales, el segundo y tercer trimestre de 2025 serán los más dinámicos, con exportaciones por US$ 12.631 y 12.254 millones, respectivamente, mientras que el primer y cuarto trimestre alcanzarán los US$ 9.766 millones y 10.063 millones. Estas cifras reflejan un panorama positivo pese al contexto de precios globales más bajos y desafíos económicos.
