La Secretaría de Energía de la Nación autorizó la incorporación de los parques solares Aconcagua (90 MW) y Aconcagua III (25 MW) al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), ambos situados en Luján de Cuyo. Este hito permitirá a Mendoza avanzar en su objetivo de duplicar su capacidad de generación de energías renovables, alcanzando los 1000 MW de potencia solar conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Pablo Magistocchi, presidente de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), destacó la importancia de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, una infraestructura clave que posibilita la expansión de la capacidad de transporte eléctrico y equilibra las cargas de las fuentes renovables intermitentes. Este tendido de 22 kilómetros, que se concretó en 2024 tras cuatro décadas de planificación, garantiza la estabilidad de la red en toda la región de Cuyo.
“Gracias a esta obra y al esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado, Mendoza está en condiciones de duplicar su capacidad de generación eléctrica con más de 1000 MW de potencia solar en desarrollo”, afirmó Magistocchi.
Seis nuevos parques solares impulsan la matriz renovable
A los proyectos Aconcagua y Aconcagua III se suman otros parques de gran envergadura:
–Malargüe: ya operativo, con una capacidad de 93 MW.
–Anchoris: en construcción avanzada, aportará 180 MW y comenzará a operar este año.
–El Marcado 1: desarrollado por cooperativas locales, generará 5 MW a partir de 2026.
–San Rafael (Agua del Toro): aportará 200 MW desde 2026.
–Mendoza Sur (Diamante): un ambicioso proyecto de 345 MW, previsto para 2029.
–Además, se destaca el Parque Solar El Quemado, un emprendimiento de YPF Luz que requerirá una inversión inicial de 230 millones de dólares y cuya primera etapa contempla 100 MW.
Con estas iniciativas, Mendoza reafirma su liderazgo en el desarrollo de energía limpia, atrayendo inversiones y sentando las bases para un futuro sostenible con menores emisiones.
