Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

sábado 18 de octubre de 2025

Nacionales

“No convencional”: el disruptivo plan de Horacio Marín para transformar YPF y el país con Vaca Muerta

En una entrevista exclusiva con Newsweek Argentina, revela la fórmula para lograr esa transformación.

Cuando Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, entra a la enorme sala del piso 26° donde se encuentra el nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) de la compañía, su rostro se ilumina. Ahí está la acción. Un largo corredor donde un pasillo central divide las islas de trabajo repletas de monitores en las que algunos de los mejores expertos del país y del mundo en materia de perforaciones hidrocarburíficas y fracking monitorean segundo a segundo lo que pasa en cada uno de los pozos de la compañía. Marín lo va contando con entusiasmo mientras camina y saluda uno por uno a los técnicos que se cruzan en su camino.

Avanza hacia uno de los escritorios y toma un objeto negro, de forma cilíndrica de unos 10 centímetros de diámetro y unos 20 de largo. “¿Qué es eso?”, le pregunta Newsweek Argentina.

“Esto es Vaca Muerta”, responde misterioso. Sonríe y explica: “Cuando excavamos un pozo, llegamos más o menos a los 3.000 metros de profundidad. Entonces giramos para que esa sonda avance de manera horizontal. Con una especie de ‘sacabocados’ extraemos estos pedazos de roca y los estudiamos para ver la calidad de esas reservas. Si tiene poros, es buena, es un pozo rentable; si es lisa, como esta muestra, necesitamos generar fracturas, el fracking, para hacerlo rentable. Esta piedra que tengo ahora en la mano es de Vaca Muerta y tiene unos 165 millones de años”.

El RTIC es su territorio. Él trajo la idea cuando asumió de la mano de Javier Milei, en diciembre de 2023, y la puso en marcha en busca de una mayor eficiencia. “Yo solía hacer centros Real Time, pero de operaciones. Hoy se invierten miles de millones de dólares en los pozos de Vaca Muerta y necesitamos tener una eficiencia muy grande. Entonces decidimos instalar este RTIC para perforación y para las fracturas. Podríamos decir que nuestro RTIC es el mejor del mundo hoy en día, al menos por lo que hemos chequeado. No tiene nada que envidiarles a las grandes super majors americanas, porque solo una tiene algo así”, relata, y agrega: “Es un cambio en la forma de trabajar. Hasta ahora solo se hacía monitoreo. ¿Qué significa ‘monitoreo’? Significa: ‘miro, y al otro día, cuando vemos que va mal, me quejo’. Ahora supervisamos minuto a minuto las operaciones y, desde esta sala de control, se modifican las decisiones de los pozos y de las fracturas”. Y es cierto: en las pantallas no solo se ven tablas y gráficos, sino también imágenes en vivo desde Neuquén, en las que se ve a los operarios mover caños, abrir llaves, subir escaleras, etcétera.

“Una de las cosas más relevantes que hemos logrado gracias a los RTIC es tener ‘pozos autónomos’”, asevera orgulloso. “Perforamos a más de 30 cuadras de profundidad, y allí hicimos la curva para cavar horizontal, pero todo de manera autónoma, con la computadora, sin que nadie del equipo haga nada. También hicimos por primera vez en el mundo, con Halliburton, una fractura de forma autónoma. ¿Cómo? Se prepara el equipo de fracturas, con las bombas hidráulicas, la arena, todo; empieza a funcionar; y es la computadora la que, en base a un cable de fibra óptica que ponemos en otro pozo, se da cuenta de cómo viene la fractura y va cambiando los parámetros de manera autónoma. Ya tenemos 500 de esas fracturas, y la primera que lo hizo en el mundo fue YPF. Obviamente, yo no sé de todo, pero lo que pregonaba era que el cambio tecnológico era la clave para que esto funcione bien. Invité a todos a no tener miedo a la frustración, a soñar y a hacer las cosas de manera distinta. Y así es como el Real Time se convirtió en una marca, un ADN de YPF”, asevera con orgullo. Para él, no solo los pozos deben ser “no convencionales”: también el modelo de gestión.

El RTIC es una herramienta, pero también es un símbolo. Representa una nueva era en muchos sentidos. Un tiempo signado por la tecnología y especialmente por la IA; un nuevo tiempo geopolítico en el que las empresas deben adaptarse a las demandas globales; un tiempo en el que la política y el negocio energético exigen eficiencia y menores costos; y un prometedor futuro para YPF y para la Argentina, porque Vaca Muerta, sintetizada en esa prehistórica roca, permite soñar con el autoabastecimiento y con exportaciones de energía de al menos US$ 30.000 millones para 2031, principal objetivo de su Plan 4×4.

¿Es posible alcanzar esa meta?– Yo creo que sí, por cómo venimos trabajando y por los cuellos de botella que hemos desarmado. A esto se suman los proyectos de LNG que hemos cerrado, como el que acordamos con la industria, del cual PAE tiene el 30%, nosotros el 25%, Pampa Energía el 20%, Harbour el 15% y Golar el 10%. Es un consorcio liderado por empresas argentinas, que significa unos 6 millones de toneladas que, redondeando, son 25 millones de metros cúbicos para exportación. Pero después tenemos dos proyectos de LNG más. Uno con Shell, también por 6 millones de toneladas (25 millones de metros cúbicos); y otro con Eni, por 50 millones de metros cúbicos. Con Shell estamos trabajando para tener el FID (Finance Investment Decision) para el primer Q del año entrante. Y lo estamos haciendo con yacimientos que se denominan “wet”, lo que significa que gas y petróleo salen juntos. Por lo tanto, van a ser más de US$ 30.000 millones. Bastante más.

También se anunció la venta de los pozos maduros como parte de la estrategia. ¿Cómo evoluciona ese proceso?
– Acabamos de firmar la reversión de todo Tierra del Fuego, y con eso terminamos el proceso de mauros. Ahora estamos vendiendo los otros convencionales, que son de mucha mejor calidad, y ahí sí vamos a obtener más dinero para el financiamiento de YPF. Nosotros nos vamos a dedicar a Vaca Muerta. ¿Por qué decidimos salir de todos los maduros? Por una cuestión de valor. YPF tenía muchas pérdidas allí. Para dimensionarlo mejor, YPF tiene 16.000 pozos como operador (unos US$ 220.000 millones en toda la historia para perforar). No tiene mucho sentido seguir en áreas que, aunque tengan ganancias, sus costos operativos llegan a los US$ 25 dólares por barril, cuando tenemos muchos con un costo de US$ 5… Para generarle valor al accionista, lo más eficiente es que nosotros vendamos esas áreas y que otras empresas de menor tamaño le saquen el jugo; e inclusive van a ser más eficientes que YPF.

¿Qué significa que ahora la compañía se va a “dedicar a Vaca Muerta”?
– Tal como venimos declarando y les garantizamos a nuestros accionistas, vamos a ser una empresa de no convencionales. Nuestro objetivo es que en 2026 YPF sea una compañía de no convencionales, pero integrada. ¿Qué quiere decir eso? Que nos dedicamos a Vaca Muerta, pero también a refinar y a abastecer de combustible a la Argentina, donde tenemos el 60% del market share. Hablamos de 300.000 barriles por día (y un poco más también). De manera que les vamos a generar a los accionistas el valor del upstream, que es mucho, pero también el del downstream. En ese sentido, estoy muy contento, porque hemos logrado un objetivo que nos propusimos cuando llegamos: que la refinería de La Plata, que estaba prácticamente en el cuartil cuatro en términos operativos a nivel mundial, quedó en el cuartil uno de margen operativo, según el último informe de Solomon. O sea, el cambio en la eficiencia operativa que hicimos en solo un año y medio es extraordinario.

Fuente: Extracto de la nota realizada en NA.

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados