Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

domingo 06 de julio de 2025

Economía

Acuerdo con Ecuador: importarán langostino para sostener las exportaciones

La medida apunta a suplir la parálisis de la flota nacional y genera preocupación por más de 20.000 empleos en riesgo.

La industria pesquera argentina se encamina a cerrar un acuerdo inédito con Ecuador para importar unas 80.000 toneladas de langostino vannamei, en un intento por cumplir con los compromisos de exportación previstos para fin de mes y atenuar los efectos de la actual crisis gremial. La decisión fue confirmada por la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), tras una reunión con las principales cámaras y empresas del sector.

La medida se analiza en el marco del conflicto que mantiene inactiva a la flota tangonera congeladora, a raíz de las tensiones salariales entre gremios y empresas. La importación, que cuadriplicaría el volumen total adquirido a Ecuador en todo 2024, busca garantizar la provisión a mercados clave como España, China, Francia, Portugal e Italia.

En los próximos días, representantes de la industria pesquera nacional mantendrán un encuentro con Diana Salazar Méndez, recientemente designada embajadora de Ecuador en Argentina, con el objetivo de formalizar el convenio. Se trataría de una operación sin precedentes para el país, que el año pasado importó 20.887 toneladas de productos pesqueros ecuatorianos, según datos de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca.

La tensión sectorial se disparó luego de que las cámaras empresariales propusieran una reducción del 30% en el ítem por producción de los marineros. Según argumentan, el convenio colectivo vigente —que data de 2005— establece un bono por productividad basado en un precio internacional del langostino que entonces era de 12 dólares por kilo. Hoy, ese valor se redujo en torno al 60%, pero los salarios siguen atados a la referencia histórica, lo que —según el empresariado— vuelve inviable la operatoria.

Del otro lado, los gremios rechazan cualquier rebaja en los ingresos de la tripulación y mantienen una postura firme en la negociación. Mientras tanto, la flota continúa amarrada y las industrias aseguran que salir a pescar genera pérdidas en el contexto actual. “Esta iniciativa aparece como una respuesta al conflicto, ya que hoy operar da una rentabilidad negativa. A esto se suma una baja interanual del 2,8% en el precio del langostino entero y del 5,6% en el de las colas”, sostuvieron desde las cámaras empresariales.

El trasfondo del conflicto no solo amenaza con profundizar la crisis en el sector, sino que también pone en juego más de 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos en una actividad clave para las economías regionales.

AnuncioAdvertisement
AnuncioAdvertisement

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados