Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

viernes 11 de abril de 2025

Economía

Superávit comercial en mínimos: fuerte alza de importaciones y leve repunte de exportaciones

Las exportaciones crecieron un 1,8% en febrero, mientras que las importaciones subieron un 8,9% mensual.

El intercambio comercial de Argentina mostró en febrero un superávit de apenas US$227 millones, marcando una caída de US$1.182 millones en comparación con el mismo mes del año pasado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), este resultado se explica por un fuerte incremento en las importaciones, que superaron ampliamente el crecimiento de las exportaciones.

Las exportaciones alcanzaron los US$6.092 millones, lo que representa una suba mensual del 1,8% y un crecimiento interanual del 10,1%. Este aumento se debió principalmente a una mejora del 12% en las cantidades enviadas al exterior, ya que los precios de los productos exportados cayeron un 1,6%.

Por su parte, las importaciones sumaron US$5.864 millones, registrando un aumento del 8,9% mensual y un notable 42,3% interanual. El crecimiento estuvo impulsado por un 55,4% de aumento en las cantidades compradas, aunque los precios de los bienes importados sufrieron una baja del 8,5%.

Principales socios comerciales
Durante febrero, Argentina mantuvo un intenso flujo comercial con los siguientes países:

Brasil: US$1.034 millones en exportaciones y US$1.394 millones en importaciones.
China: US$372 millones en exportaciones y US$1.490 millones en importaciones.
Unión Europea: US$474 millones en exportaciones y US$795 millones en importaciones.
Estados Unidos: US$423 millones en exportaciones y US$512 millones en importaciones.
Chile: US$546 millones en exportaciones y US$80 millones en importaciones.
Exportaciones: manufacturas en alza
El INDEC destacó que todos los rubros exportadores mostraron crecimiento, con las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) a la cabeza, alcanzando US$1.615 millones. Otros sectores destacados fueron:

Productos primarios (PP): US$1.612 millones.
Combustibles y energía (CyE): US$847 millones.
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): US$67 millones.
Entre los productos más exportados, se destacaron:

Harina y pellets de soja (8,9% del total exportado).
Maíz en grano (8,9%).
Aceite de soja en bruto (7,9%).
Importaciones: fuerte demanda de automóviles
En el rubro importador, los Vehículos Automotores (VA) fueron los bienes más adquiridos, con US$191 millones. Otros sectores con mayor volumen de importaciones fueron:

Bienes de capital (BK): US$564 millones.
Bienes de consumo (BC): US$361 millones.
Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA): US$338 millones.
Combustibles y lubricantes (CyL): US$41 millones.
Bienes intermedios (BI): US$220 millones.
Entre los productos más importados, se destacaron los porotos de soja (5,2% del total) y los vehículos automóviles para transporte de personas (2,2% y 2%).

Con estos datos, el comercio exterior argentino mostró en febrero una tendencia preocupante: mientras las exportaciones crecen a ritmo moderado, las importaciones avanzan con fuerza, lo que impacta en la reducción del superávit comercial.

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados