El uso de pagos mediante código QR continúa su ascenso en Argentina, favorecido por atractivas ofertas y descuentos en supermercados y otros comercios. Según el informe de la procesadora de pagos COELSA, entre septiembre y diciembre de 2024 se registraron 157 millones de operaciones, lo que representa un aumento interanual del 212% impulsado, en gran medida, por las promociones bancarias y de billeteras virtuales.
El sector de supermercados y almacenes se destacó al concentrar el 32% de las transacciones, cifra que supera en un 15% la registrada en el periodo anterior. En estos establecimientos, el monto promedio de cada operación alcanzó los $17.539,95. Le siguieron en volumen de transacciones pequeños comercios (20%), gastronomía (18%) y estaciones de servicio (8%). Otros sectores como farmacias (6%), servicios profesionales y autónomos (5%), servicios públicos y privados (3%), indumentaria (2%) y turismo y entretenimiento (1%) también aportaron al crecimiento del uso de esta tecnología.
El boom de los pagos con QR se hizo especialmente notable durante las celebraciones de fin de año, cuando el uso de este método se disparó un 197% en comparación con 2023, alcanzando un récord de 71 millones de transacciones procesadas en tan solo dos semanas.
El informe también profundizó en el perfil de los usuarios, evidenciando que el 62% de ellos son hombres, mientras que el 38% son mujeres. En cuanto a las generaciones, los Millennials lideran el uso de la tecnología QR con un 62% de adopción, seguidos por la Generación X, que representa el 25% de los usuarios.
Desde una perspectiva socioeconómica, la mayoría de las transacciones (68%) se realizaron por usuarios pertenecientes a los niveles más bajos (D1, D2 y E). En contraste, los consumidores de nivel medio (C2 y C3) aportaron el 27% de las operaciones, y solo el 5% correspondió a usuarios del segmento de mayores ingresos (ABC1).
Entre los factores que han contribuido a este notable crecimiento se destaca el incremento en la cantidad de cuentas bancarias y no bancarias, las cuales aumentaron un 48% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Asimismo, se observó un repunte del 47% en las transferencias inmediatas, tanto entre bancos como entre fintech, lo que subraya una tendencia general hacia la digitalización y modernización de las operaciones financieras en el país.
