Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

viernes 18 de abril de 2025

Economía

Argentina podría casi triplicar su superávit comercial en cinco años, según JPMorgan

Energía y minería, los motores del crecimiento exportador. Vaca Muerta y el litio, claves en el nuevo escenario.

Un informe del banco estadounidense JPMorgan destaca que Argentina está en camino a una transformación de su perfil exportador gracias a un fuerte ciclo de inversiones en sectores estratégicos. Según el análisis, el país podría experimentar una evolución significativa en su comercio exterior hacia 2030, impulsada por reformas regulatorias recientes y el avance de proyectos en energía y minería.

El banco proyecta que el superávit comercial argentino podría alcanzar los US$55.000 millones en 2030, frente a los US$18.900 millones estimados para 2024. El crecimiento estaría liderado por el petróleo y el gas de Vaca Muerta, junto con el auge del litio y el cobre. En este escenario, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sancionado en 2024, jugará un papel clave en la atracción de capitales, según el informe “Argentina 101: The 2025 Country Handbook”, al que accedió Bloomberg Línea.

Vaca Muerta y el empuje energético
El sector de hidrocarburos ya muestra signos de expansión, con un crecimiento anual promedio del 5,3% entre 2021 y 2023. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2024 la producción de crudo habría alcanzado niveles históricos, con una extracción estimada de 41,5 millones de metros cúbicos, un 9,7% más que en 2023 y un 43% superior a 2020. Este sería el cuarto año consecutivo de crecimiento, impulsado por la consolidación de inversiones en el yacimiento no convencional.

Minería en expansión
El litio emerge como otro pilar fundamental del crecimiento. Según la Secretaría de Minería, en septiembre de 2024 había 180 proyectos mineros en distintas fases de desarrollo, de los cuales el 75% estaba en exploración y el 25% en etapas de factibilidad, construcción o producción.

El informe de JPMorgan señala que el 70% del territorio con potencial minero aún no ha sido explorado. Además, el índice minero del INDEC muestra niveles de producción cercanos al récord del primer trimestre de 2024, con un incremento del 30% respecto a 2017.

La minería argentina está impulsada principalmente por el oro y el litio. La producción aurífera ha crecido cerca del 50% desde 2017, mientras que la del litio se ha multiplicado por 2,6 desde 2021.

Macroeconomía y perspectivas
En el plano macroeconómico, JPMorgan señala mejoras en el frente fiscal e inflacionario. “Estimamos que la inflación alcanzará el 25% este año. Con la desaceleración, el crawling peg se fijará en 1% mensual efectivo febrero”, detalla el informe. De concretarse este escenario, la inflación anual sería menos de una cuarta parte de la registrada en 2024.

El banco también prevé una recuperación económica apoyada en la recomposición del salario real y el crecimiento de las exportaciones. Para 2024, estima una contracción del PBI del 2,6%, mientras que para 2025 proyecta un rebote del 5,5%.

Entre los principales desafíos, la entidad menciona la acumulación de reservas y la normalización del mercado cambiario. Mantener tasas de interés elevadas será clave para contener presiones inflacionarias y cambiarias.

A mediano plazo, JPMorgan identifica tres factores esenciales para sostener la recuperación: continuidad de reformas estructurales, estabilidad macroeconómica y desarrollo de infraestructura en sectores estratégicos.

Factores políticos y financieros
Desde el banco destacan dos elementos clave para el desempeño futuro del mercado argentino: las elecciones legislativas de octubre y la flexibilización de los controles de capital. Según el informe, una mayor apertura financiera facilitaría la inversión privada, permitiría el acceso a mercados internacionales y allanaría el camino para una reclasificación de Argentina como mercado emergente por parte de MSCI.

Asimismo, las elecciones legislativas serán un punto de inflexión en 2025. Si el oficialismo logra mayor representación en el Congreso, podría acelerar la implementación de reformas.

Por otro lado, el documento menciona que una eventual alineación política entre Javier Milei y Donald Trump –en caso de un regreso del republicano a la Casa Blanca– podría abrir nuevas oportunidades para Argentina, como mejores condiciones de financiamiento y acuerdos más favorables con el FMI. Incluso, el país podría acceder a financiamiento directo desde EE.UU., lo que contribuiría a afrontar las obligaciones financieras de 2026.

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados