Argentina se ubica en el tercer lugar mundial en reservas de litio, un recurso fundamental para el futuro de la movilidad eléctrica y la industria tecnológica.
El dato proviene del Servicio Geológico de Estados Unidos, que indica que solo Chile y Australia cuentan con mayores reservas del mineral.
Las proyecciones para el sector en Argentina son alentadoras: se esperan inversiones por US$ 7.000 millones hasta 2032, con empresas como Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto apostando fuerte por el desarrollo local.
Actualmente, hay cerca de 40 proyectos mineros en el país centrados en el litio: 17 en Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y otro compartido entre Catamarca y Salta (Sal de Oro, en el norte del salar del Hombre Muerto).
Los yacimientos en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, el proyecto Fénix, en el Salar del Hombre Muerto (a 4.000 metros sobre el nivel del mar), es operado por la estadounidense Livent.
En Jujuy, en el Salar de Olaroz (4.500 metros sobre el nivel del mar), está Sales de Jujuy, operado por la australiana Allkem (66,5% de participación), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal JEMSE (8,5%).
En mayo pasado, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una compañía global que espera alcanzar una capacidad de producción de 250.000 toneladas anuales de litio para 2027, combinando operaciones en Argentina y Canadá.
Por su parte, Chile proyecta inversiones menores, de solo US$ 2.300 millones, con participación de empresas como SQM, Simco y Minera Salar Blanco.
Chile, segundo mayor productor mundial en 2023 con 49.000 toneladas, concentra sus 9,3 millones de toneladas de reservas en el Salar de Atacama. A diferencia de Argentina, donde hay múltiples proyectos y actores, en Chile solo dos empresas explotan litio: la chilena SQM y la estadounidense Albemarle, líderes en el mercado global.
Australia, que encabezó la producción mundial en 2024 con 88.000 toneladas, cuenta con reservas de 7 millones de toneladas. Su principal operación es una sociedad entre la china Tianqi, la australiana IGO y Albemarle.
Argentina completa el podio de reservas con 4 millones de toneladas, aunque aún se encuentra en el quinto puesto en producción, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue, debido a la necesidad de consolidar inversiones.
El ranking de reservas sigue con China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480.000), Brasil (390.000), Portugal (60.000) y Namibia (14.000).
Bolivia, a pesar de contar con 23 millones de toneladas en recursos, no figura en las estadísticas de reservas porque el organismo estadounidense diferencia entre “recursos” y “reservas”, y en Bolivia aún no se ha demostrado su viabilidad económica.
En 2024, la producción global de litio creció un 18%, alcanzando las 240.000 toneladas, frente a las 204.000 de 2023. Este crecimiento estuvo impulsado por la alta demanda del mercado de baterías de iones de litio, los elevados precios del mineral entre 2021 y 2023, y la expansión de la capacidad de producción mundial, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
