Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

viernes 18 de abril de 2025

Energía

Nuevo impulso para el Gasoducto Vaca Muerta Sur

Una inversión clave para el futuro energético del país.

Con más de 3.000 millones de dólares de inversión, el proyecto conectará la formación Vaca Muerta, en Neuquén, con la futura terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro. Se espera que esté operativo en el último trimestre de 2026.

YPF, en conjunto con otras grandes compañías del sector, avanza en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura más relevantes de las últimas décadas en Argentina.

El proyecto, que demandará una inversión superior a los 3.000 millones de dólares, enlazará la formación Vaca Muerta con la terminal marítima de Punta Colorada, permitiendo su operación a partir del cuarto trimestre de 2026.

Con una extensión de 600 kilómetros, el oleoducto tendrá una capacidad inicial de transporte de 550 mil barriles diarios de petróleo, con posibilidad de expansión hasta superar los 700 mil barriles por día.

Considerada una obra estratégica para el desarrollo energético nacional, la iniciativa avanza a paso firme. Actualmente, se trabaja en la finalización del primer tramo, que conecta el área Loma Campana, en Neuquén, con la Estación de Bombeo Allen, en Río Negro. En simultáneo, se iniciaron los trabajos preliminares para el segundo tramo, que llevará el crudo hasta Punta Colorada. “Esta obra no solo mejora la infraestructura de transporte de Vaca Muerta, sino que también consolida a Río Negro como un actor clave en el mercado energético global”, afirmó la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini.

En cuanto a los últimos avances, YPF ha consolidado alianzas estratégicas con Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina para la financiación y construcción del ducto. Estas empresas aseguraron una capacidad inicial de 275 mil barriles diarios, con opciones de expansión hasta 230 mil barriles adicionales. Además, la sociedad anónima VMOS, creada para la operación del oleoducto, fue incorporada al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que representa un hito en el desarrollo de infraestructura energética en el país.

Confini recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir a este régimen, lo que facilitará la consolidación de inversiones de esta magnitud. También destacó el rol activo del Estado Provincial en la fiscalización de las obras: “Hemos fortalecido nuestras capacidades de control en la actividad del midstream, garantizando el cumplimiento de los estándares ambientales y de seguridad desde el inicio. Río Negro no solo será clave en la exportación de hidrocarburos, sino que también asegurará que se haga de manera sostenible y responsable”, sostuvo.

Con los primeros tramos de cañerías instalados y el segundo tramo previsto para arrancar en 2025, el oleoducto promete generar hasta 20.000 millones de dólares anuales en exportaciones para Argentina. La terminal en Punta Colorada, equipada con monoboyas para buques de gran porte, permitirá reducir costos logísticos y consolidará a Río Negro como un polo estratégico para la exportación de petróleo en Sudamérica.

Te puede interesar

Nacionales

Impulsada por Vaca Muerta, la minería y las energías renovables, la metalurgia busca ser un pilar del desarrollo económico nacional.

Medio Ambiente

Con la visita del intendente Federico Susbielles y autoridades educativas locales, se entregaron mochilas, útiles y guardapolvos a directivos de escuelas para distribuir entre...

Nacionales

Al mismo tiempo, junto al Grupo Scout San Miguel de Arcángel, se realizó una jornada de econcaje.

Internacionales

El gobierno de Estados Unidos anunció fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio, afectando a empresas clave del país.

Copyright © 2024 Bahía Productiva - Todos los derechos reservados